- El escritor Ramón Amaya-Amador vuelve a sorprender con la gran sensibilidad con que capta el vivir de muchos de los niños de nuestro país, nos traslada en el tiempo remontándonos a las calles y nos hace vivir esa historia en carne, con su tremenda astucia en el deleite de palabrería urbanas, nos captura en cuerpo y alma con su novela llena de tristeza y alegrías.
- BUFALÓ un término que nos remonta a niñez; la verdad tenia años de no escuchar esta palabra, muy usada cuando muchos de nosotros éramos niños.
- La novela nos deja varias enseñanzas pues nos habla de la Honradez de Folofo que no necesita estar grande chico ser pobre o rico, para practicarla.
- Me conmueve la inocencia que denota Folofo en esta novela y la madurez al mismo tiempo que le demuestra a las personas a su alrededor.
- Esta novela nos cautiva con su realismo y crudas explicita y sin tapujos lo que pasa en nuestra sociedad, como muchos niños sin vivienda digna o alimentos fijos sobreviven día a día y luchan honradamente salir adelante, es un libro o novela recomendada para la juventud y público en general, para que tengamos conciencia.
Análisis Literario sobre Libro Cipotes "Ramón Amaya Amador"
martes, 13 de marzo de 2018
Conclusiones
Figuras Literarias
Aliteración
es la reiteración o repetición de sonidos (¡Ahora a la panza, Pachán! Capítulo
1
La
Onomatopeya es una figura retórica que consiste en utilizar palabras cuya
pronunciación imita o sugiere sonidos naturales.
Son
gritos acompañados de expresivos gestos de los muchachos lustrabotas que,
haciendo rueda, presencian y animan a dos chicos empeñados en brava y dura
pelea a puñetazos, puntapiés y mordiscos. Capítulo 1
La
paranomasia es la utilización de palabras de significantes parecidos.
El
significante es la forma de la palabra.
Para
comer un helado, dulce o una paleta, hay que gastar dinero; mas, para darse el
gusto de matar un pájaro, nada tienen que pagar (Capitulo 2)
Anáfora
(Procedente del latín “anaphora” y del griego “anáfora” que significa repetición)
a la repetición de una palabra dos o más veces al inicio de una oración o a la
repetición de un elemento de la oración utilizado pronombres indicativos como
él, aquél, éste, ella, quien, aquella, ésta, etc. para referirse a algo o
alguien ya mencionado con anticipación.
Sobre
el murmullo de voces y ruidos se oyen los gritos modulados de los muchachos:
¡Lustre! ¡Lustre! (Capitulo 1)
El
Epíteto es una figura retórica o figura literaria que consiste en el uso de
adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria.
¿Por
qué regresas hoy tan tarde, catica? ¡Te dejaste agarrar de la noche!
(Capitulo6)
El
Hipérbaton, Inversión o Transposición es una figura retórica que consiste en
alterar el orden lógico de las palabras de una oración:
Era ya
cerca del mediodía cuando regresaron del hospital Casamata (Capitulo 11)
El
Polisíndeton, Conjunción, Citología o Síntesis es una figura retórica que
consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración:
Es
mota y no tiene donde meterse, y yo de corazón blando, dispuse hacer esta
caridad cristiana. ¡Aquí la tienes! Y, dirigiéndose a la muchacha: catica, esta
es Sara mi nuera y a quien tienes que obedecer como si fuera a mí misma. (Capitulo 23)
La
Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R)
con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza.
…
Catica se sentía como si en el pecho le florecieran jazmines… (Capitulo 27)
La Hipérbole o Exageración es una figura retórica
o figura literaria que consiste en una exageración intencionada de le realidad
que se expone.
Para
agarrar el pescado! Son tendaladas ¡se mueren todos o se atontan, desde la más
grande hasta la sardinitas. (Capitulo 9)
Recursos Literarios
La
obra de la familia Jacinta de Ramón Amaya Amador narra las frecuentes historias
vividas de jóvenes hondureñas. Hoy en día es una buena historia para
reflexionar en cuanto a la forma de vida que muchas tienen hoy, las maneras en
que muchas trabajadoras domésticas sufren maltrato por sus patronos, también la
paternidad irresponsable y la dura vida de las madres solteras que luchan por
sacar adelante a sus hijos.
Esta joven no tomo la mejor decisión, escucho
las palabras más bonitos y se entregó por completo, quedando luego con un hijo
por el cual debía de luchar, sucediendo varias veces con diferentes hombres que
logran engañar su corazón luego dejándola con otros hijos más.
Con
varios hijos a su cargo tenía que trabajar muy dar, llegando bien cansada a su
hogar muchas veces no podía dar el amor a sus hijos si no que maltrato
físico y psicológico.
La
condición de la pobreza no les daba muchas opciones para vivir, su familia
vivía de la mejor manera pero nadie quería ayudarla por la cantidad de hijos
que tenía, días tenían el alimento más pobre y días no tenían nada que comer.
Tuvo que llevar a sus a un ambiente hostil rodeado de malhechores y ladrones,
era lo único que les podía dar.
Había
una persona que quería brindar la ayuda siempre a Jacinta, pero la daba con una
doble intensión, Jacinta era tan ingenua que nunca se percató de ello. Viviendo
un ambiente hostil y pobreza llegaron las circunstancias difíciles y no pudo
con ello, pidió ayuda a esa persona aparentemente bondadosa, y ella pidió que
su hija pudiera ir por el dinero que les daría sin saber que esa persona podría
aprovecharse de la inocencia de su hija.
Espacio
Lugar Genérico:
Donde se llevó acabo la historia de “Cipotes” fue en la ciudad de Tegucigalpa,
Francisco Morazán, también hay escenarios como las calles de Comayagüela, el
barrio Casamata, el parque Herrera y el
parque La Libertad.
Lugar Específico:
El Parque Central, bautizado con el nombre de General Francisco Morazán es
pequeño, provisto de algunos árboles que proporcionan sombra a las banquetas de
cemento, por su pequeñez da la impresión de estar terriblemente presionado
entre los edificios que lo circulan. Al este se encuentra la antigua Catedral
Metropolitana, reminiscencia de la época colonial con amplio trio; donde a
veces da conciertos la banda filarmónica nacional. Por otros rumbos hay
edificios nuevos y viejos, todos con locales de comercio, almacenes, tiendas,
refresquerías, una relojería, el Banco de Honduras, el Palacio del Distrito
Central.
Tegucigalpa
es una ciudad pequeña llena de contrastes y colorido. La capital está formada
por dos ciudades gemelas Tegucigalpa y Comayagüela. Ambas están separadas por
la curva antigua de Rio Grade, que cada vez se vuelve más exiguo y pobre. Sobre
el rio hay varios puentes de cemento, piedra y hierro. La parte de Tegucigalpa
está ubicada en el terreno muy quebrado, entre cerros que la aprisionan
restringen, aunque la ciudad se evade por la propias faldas de cerros haciendo
retroceder, a los pinares. Las calles son angostas de tipo colonial, con
edificios antiguos, bajo cuyos balcones estrechos se desfloraban en sus sueños en
románticas serenatas. El sector que corresponde a Comayagüela tiene una parte
plana y sus vías son amplias y rectas, los contrastes en las edificaciones y
modernas puede ser como el reflejo del desarrollo socioeconómico de Honduras.
El
barrio Casamata está en la falda de un cerro; viendo hacia el oriente, las
calles eran sin pavimentar, pedregosas y con enormes baches. En casamata había muchas casas de
tierra y madera, barracas humildes, cuartos estrechos antihigiénicos sombríos.
De la calle principal era de tierra que llevaba al picacho cerro-arriba y
cerro-abajo.
Espacio social:
En la obra los personajes se desenrollan
en una clase social muy baja (niños de la calle, lustra botas y canillitas).
Espacio físico:
su espacio físico es la plaza central de la ciudad de Tegucigalpa.
Espacio psicológico: un clima y ambiente de peleas y tristeza.
Tiempo
El
tiempo de la obra es mixto, es físico porque el autor nos va narrando de día en
día la miseria de la familia Cueto también en lo que transcurre el tiempo él
nos va mostrando como se superan poco a poco los dos muchachos después de la
muerte de su madre como catica se va superando pasando de ser una simple
vendedora de tortillas a conseguir trabajo de hija de casa donde la familia
Nuila y como Folofo de ser un lustrabotas comienza a desempeñarse en un nuevo
oficio cobrador de buses y así de días, semanas, meses en un orden cronológico
nos va mostrando el optimismo de los dos muchachos por superarse de la miseria
en la que viven.
Tiempo Cronológico: En esta obra de Ramon Amaya Amador fue escrita
definitivamente en Praga durante el año 1963. Sin embargo, los materiales
básicos de la misma fueron elaborados por el autor en el corto periodo que
estuvo en Honduras después de su regreso del exilio, o sea en 1956-1959.
Tiempo Histórico:
Es una historia donde Amaya Amador, nos muestra su profunda sensibilidad humana
que nos permite llegar a través de la lectura las alegrías y tristezas de dos
niños que enfrentados a los golpes de la vida se ven obligados a madurar a temprana
edad.
Tiempo Gramatical: Se puede
decir que el
escritor Ramón Amaya-Amador vuelve
a sorprender con la
gran sensibilidad con que capta
el vivir de muchos de los niños de nuestro país, nos traslada en el tiempo remontándonos a las calles y nos
hace vivir esa historia en carne, con su tremenda astucia en el deleite de
palabrería urbanas, nos captura en cuerpo y
alma con su novela llena de
tristeza y alegrías.
En
resumen esta novela nos cautiva con su
realismo y crudas explicita y sin tapujos lo que pasa
en nuestra sociedad, como muchos
niños sin vivienda digna o alimentos fijos sobreviven día a día y luchan horadamente salir adelante, es
un libro o novela recomendada para la juventud y público en general, para que
tengamos conciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)